Contenido promovido por el Instituto de Experimentación y Formación Artística A.C. con el Centro Cultural La Otra Banda.
Por: Alejandro Antonio Salazar Vázquez
La salud mental en México es un tema muy complejo, el cual hasta hace un par de meses no se le daba desde mi perspectiva una importancia social o al menos eso parecía hablando de los mexicanos, ahora en medio de una pandemia la cual aun no le vemos un fin, se ha considerado la salud mental algo de suma importancia y por fin la sociedad mexicana la esta concibiendo como algo relevante.
Sin embargo para llegar a una postura mas especifica es importante partir de lo general, sabiendo que salud se refiere según la OMS como “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.”[1]; Lo que nos lleva a nuestras primeras incógnitas y es que, en que momento de nuestro ciclo vital logramos un estado de completo bienestar? Es esto posible? Desde mi punto de vista creo que es muy complejo lograr este estado de bienestar, es decir, ser completamente “saludables” pues estos aspectos que se interrelacionan entre si son muy volubles y es complicado e incluso me atrevería a decir que casi imposible lograr emparejarlos, pues como seres humanos vivimos situaciones día a día que nos van afectando de formas distintas, ahora contextualizando a este año 2021 con el paso de la pandemia, es aun mas complicado lograr decir que los seres humanos en general somos saludables, y mas en particular hablando de salud mental es mucho mas complejo por todo lo que nos ha movido este virus a nivel físico, mental y social.
Pero para entenderlo mejor habrá que definir salud mental como “Estado de equilibrio entre las personas y el entorno socio-cultural que les rodea, lo cual incluye el bienestar emocional, psíquico y social.”[2] Entonces entendiendo que la salud mental se basa o se logra en base a un conjuntos de factores y a eso le sumamos la poca o nula importancia que se le daba hasta hace un par de meses, estamos de acuerdo que lograr un estado optimo de salud mental es un tema de suma complejidad y que como individuos requerimos de un apoyo profesional para al menos tratar de equilibrarla o en su caso lograr un estado “optimo”, pero si conforme avanzamos en nuestro día a día vivimos experiencias que nos desestabilizan en cualquiera de ese circulo emocional, psíquico y social, entonces ¿nunca lograremos una salud mental personal? , digo personal porque si lograr la propia salud mental es todo un tema, imaginen la social, es todavía un reto más complejo para los especialistas y la sociedad misma, pero creo que si vamos y continuamos por este camino que nos trazo la pandemia podemos hacer algo importante para ello.
Nuestro mayor reto como profesionales de la salud mental es desmitificar la atención psicológica, pues ¿ El mexicano va al psicólogo? Sin duda nos ha costado trabajo el tema de la Psicoeducación con la sociedad pues incluso hoy en día y aun con el pequeño avance que se ha tenido, aun hay mucho estigma con este tema y si tenemos que dar respuesta a esta incógnita tan relevante, creo que seria, NO… El mexicano no va al psicólogo, pues se cree que invertir en salud mental, es dinero tirado a la “basura”, porque la demanda de la sociedad es una resolución de sus problemas de forma inmediata, lo cual nosotros sabemos que no funciona así y con eso tenemos que luchar, es ir contra corriente la mayoría del tiempo. Sin embargo creo que así como cada uno de nosotros trabajamos desde nuestra trinchera, al sector de la salud mental en México requiere mucho mas apoyo y recursos, pues si desde las autoridades como el gobierno se comienza a ver un mayor apoyo, la sociedad ira aceptándola con mayor facilidad, pues lo verán como un tema de interés e importancia social que es lo que nos interesa y necesitamos para despertar varias mentes allá afuera.
Sin duda la salud mental no es un tema de ayer y en México tampoco es algo nuevo, lo que si es “nuevo” es la relevancia, los espacios y el apoyo que se va teniendo, creo a titulo muy personal que si algo nos dejo la pandemia es este despertar a la importancia de la salud mental particularmente en México, pues nos saco a flotes un sin fin de situaciones que como sociedad y a nivel personal nos mueven y nos sacan de nuestra zona de confort logrando desestabilizarnos y afectar nuestra salud…
Sin embargo si vemos todo esto de una forma muy cruda y hasta cierto punto real, pareciera que la salud mental es un “privilegio” que pocos pudieran costear, pues en casos muy extremos se debe decidir si ir al psicólogo o comer, ¿ Suena crudo? Así es, sin embargo tenemos un porcentaje alto de mexicanos que se encuentran en esta disyuntiva, por lo que algunos lo pueden ver como un lujo que pocos se pueden dar… Es por eso la importancia del apoyo de instancias gubernamentales, pues podría ser la diferencia para un sector de nuestra sociedad.
LA SALUD MENTAL EN MÉXICO sin duda alguna es un tema de gran interés, ¿ Debemos mejorar? ¿Se le debe dar más impulso? ¿Vamos por buen camino? Creo que las respuestas las tenemos muy claras, es verdad vamos bien, pero siempre podemos ir mejor. Como profesionales de la salud mental, tenemos un gran compromiso con la sociedad mexicana, así que el trabajo es arduo, pero… Roma no se construyo en un día.
Escrito por: Alejandro Antonio Salazar Vázquez
IG: Vazzquezz100
Comments