Contenido promovido por el Instituto de Experimentación y Formación Artística A.C. con el Centro Cultural La Otra Banda.
19/11/2021
Ensayo elaborado por: Martin Uriel Barragán Martínez
La atención psicológica es un tema de actualidad ya que dentro del ámbito de la psicología hay malas prácticas de esta profesión, en la cual nos encontramos con situaciones diversas desde no tener la preparación ni el conocimiento necesario para llevar a cabo una intervención ni como realizar un diagnostico adecuado, el cómo hacerlo y sobre todo como utilizar las diversas herramientas que aprendemos en la licenciatura y la posterior preparación en alguna psicoterapia como la gestalt, humanismo, psicoanálisis, cognitivismo, cognitivo- conductual. Aun así es difícil que se les brinde la atención a los pacientes de una manera correcta, ya que la falta de preparación nos lleva a prácticas muy alejadas de la verdadera labor del psicólogo, en donde se piensa que el psicólogo solo es para las personas que están “locas” un mito que hasta la fecha se sigue arrastrando en el campo de acción y en donde se piensa que el psicólogo no sirve para nada o que son solamente situaciones o problemas que se pueden resolver por sentido común, y eso ni siquiera es el tema del cual se encarga el psicólogo o psicoterapeuta que también en la ejecución de sus actividades llevan diversa preparación ya que un psicólogo tiene el conocimiento de cómo está constituida la mente del ser humano que mecanismos y neurotransmisores se activan y como es que estos afectan en nuestro sentir y en nuestra vida cotidiana. Por otro lado el psicoterapeuta tiene una preparación mas allá del conocimiento del comportamiento del ser humano llega hasta la parte de los métodos y técnicas del cual el psicoterapeuta puede hachar mano para apoyar a su paciente con diversas actividades de las cuales poco a poco podrá verse el resultado de estas en la disminución del síntoma de cada paciente y dependiendo de la situación por la que este atravesando, ambos campos de estudio siempre enfocándose en lo que es primordial buscando la salud mental del ser humano como objeto de estudio y siempre procurando el actuar de la manera más ética y profesional que se pueda y trabajando a la par del código ético del psicólogo, no está por demás el mencionar que en la actualidad no hay una institución o sistema que regule los procedimientos de los psicólogos en el ejercicio de su desarrollo profesional, esto me lleva a pensar que es una gran desventaja en cuanto a que la psicología sea considerada como una ciencia seria y de mucho valor para el ser humano y que lamentablemente la mala praxis de algunos psicólogos lleve a las personas a encasillar a todos los psicólogos que en algunos casos buscan prepararse cada día para dar una atención de calidad y saber qué hacer en ciertas situaciones de riesgo con los pacientes y realmente ver los resultados en la reducción de síntomas de los pacientes.
Un punto que quiero resaltar es la parte del diagnostico en la atención psicológica ya que la poca comprensión del ¿para qué sirve? y ¿porque es útil cada libro o manual que se nos da en nuestra preparación como psicólogos?, para ser mas especifico el CIE-10 y el DSM-V manuales que al saber aplicarlos y en qué momento se deben de aplicar pueden ser de mucha utilidad y que lamentablemente en la preparación de la carrera universitaria de psicología si se llegan a conocer y a tratar pero muy pocas veces el cómo es que nos puede servir en la ejecución dentro de un consultorio psicológico o en los peritajes psicológicos, a continuación se destaca el significado de cada libro:
Hablamos de CIE-10 cuando nos referimos a la décima revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades y Trastornos relacionados con la Salud Mental realizada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) en 1992.
La quinta edición del diagnóstico y del manual estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) es una guía turística utilizada por los médicos y otros profesionales de la atención sanitaria en los Estados Unidos así como en muchas otras naciones del mundo. (Reviewed by Dr. Liji Thomas, MD, 2019)
Cada uno de estos libros brindan información de vital importancia para poder diagnosticar a la persona que acude al psicólogo para poder saber cual pudiera ser el problema por el cual está atravesando el paciente, el ponerle nombre a la serie de signos y síntomas que pudiera presentar ayuda al profesional de la salud mental a poder tener un camino para seguir y atender de manera adecuada dependiendo de su formación académica. Como nos comentó el Psicólogo Jesús Israel Nieves Romero. El uso de los manuales va dependiendo de la situación en la que te encuentres, para poner un ejemplo el uso del DSM-V cuando tengas que contrastar tus hipótesis con el equipo multidisciplinario como puede ser un psiquiatra y de esa manera hacer mancuerna para poder tener un diagnostico mucho mas certero. En el caso del CIE-10 puede ser útil en el consultorio privado, claro este también depende mucho de la situación que se enfrente y que así lo requiera, ahora probablemente se estarán preguntando ¿cuándo sería ese momento? podría ser cuando los síntomas cuadren con las características que nos da el CIE -10 para así poder clasificar la serie de síntomas y ponerle un nombre y hasta un grado de intensidad, a diferencia del DSM-V más enfocado en una población americana y con un enfoque en medicina mas en especifico la psiquiatría. Una de las cosa que he visto es que en algunas universidades se promueve mas el uso del DSM- V que el CIE -10 y esto lejos de ayudar entorpece el trabajo del psicólogo ya que si es necesario tener el conocimiento pero el darse cuenta que está especializado en medicina y con un enfoque norteamericano, su estandarización puede estar bastante desviada de ciertos países y culturas y si nos vamos el uso del CIE -10 está promovido por la OMS que es a nivel mundial una autoridad en materia de salud y que puede tomar muchos más en cuenta la cultura y la sociedad en la que se está creciendo y de esa manera tener un amplio espectro de lo que pudieran ser los síntomas que pudiese llegar a tener el paciente.
Esto solamente es el inicio de lo que realmente hace el psicólogo en la atención que puede brindar a su paciente y no solo es en base al diagnostico sino a que es lo que se va a hacer después de haber identificado y catalogado que tipo de trastorno padece la persona ¿qué es lo que sigue? Y desafortunadamente es aquí donde radica mucho conflicto ya que no saben como proceder ante ese trastorno o problema del paciente, no solo se trata de aplicar montón de pruebas y test y no quiero que se me mal interprete, es bueno y es necesaria su aplicación pero aun no estamos atendiendo la problemática del paciente aplicando montones de pruebas proyectivas y psicométricas hace falta más preparación por parte de los psicológicos en el ejercicio profesional para poder ayudar a las personas que a él acudan y parece ser que es lo último que se piensa se tiene que seguir con la preparación como psicólogos y entender que esta nunca termina y siempre esta evolucionando, hay una referencia que utilizo el psicólogo Jesús y que me gusto mucho, menciono el libro de “La Divina Comedia de Dante Alighieri” en donde nos menciono que el atender a un paciente es como acompañar a nuestro paciente a recorrer sus infiernos (traumas ) y que nuestra función es el de acompañarlos como Virgilio (que representa lo racional) y que se dará ese acompañamiento en su infierno hasta que ellos decidan salir del, ya que en la atención psicológica no es lo que los psicólogos quieran o necesiten es lo que el paciente necesita hacer y que solo hasta que se haga consciente de aquello que la problemática que le aqueja y tome decisiones por sí mismo y entendiendo las cosas positivas que obtendrá al responsabilizarse de su ser.
En conclusión el actuar del psicólogo va mucho mas allá de saber aplicar pruebas psicométricas y diagnosticar, requiere de una preparación constante por parte de quien ejerza la profesión, esto no quiere decir que no se tome en cuenta estos manuales por el contrario el poder usar ambos como herramientas para poder guiar con mucha mas precisión el conducir del psicólogo al contrastar ambos y así tener más seguridad a la hora del diagnostico.
La atención psicológica se puede dar sin perder de vista su ética profesional siempre procurando el bienestar del ser humano tomando en cuenta los principios bioéticos que nos brindan para un mejor actuar y de lo más apegado a lo filosófico, lo medico y lo jurídico y que se tienen que tomar en cuenta para no desviarse del actuar profesional y caer en prácticas poco profesionales o que nada tienen que ver con la psicología y que lamentablemente en la actualidad han cobrado demasiado peso desviando la atención a procesos milagro o de un fin de semana de encierro sanador. A el ser humano aun le cuesta mucho trabajo reconocer que tiene un problema y que en ocasiones no puede salir por su cuenta de él y que necesita de una persona profesional, preparada y con el conocimiento necesario para guiarlo en la exploración de sus conflictos internos y tomar una decisión consciente y racional.
Comments