DURANTE LA DÉCADA DE LOS 80´S DEL SIGLO XX: tómbola, danzas y juegos mecánicos.
Contenido promovido por el Instituto de Experimentación y Formación Artística A.C. con el Centro Cultural La Otra Banda.
Por Lic. Hugo Alvarado Guerrero, Historiador.
Durante mucho tiempo, aunque aquel niño tenía tres años, morenito de carita redonda y cachetón. La fiesta de la Santa Cruz fue un precedente durante los primeros doce años y actualmente a sus 38 años de edad.
La fiesta en el barrio del Cerrito de la Santa Cruz ha sido un precedente en casi toda la población de la otra rivera del rio, de esta parte norte de Querétaro. Siendo este barrio de “el cerrito” muy importante para la ciudadanía queretana, pues esta zona era el paso minero o ruta de tierra adentro durante la época colonia. La cual fue la más grande de la América colonial, midiendo dos mil kilómetros, que iba desde la capital de la Nueva España, recorriendo Querétaro, San Miguel, Guanajuato, Aguascalientes, Parral, Durango, Paso del Norte hasta llegar a E.U. Construyendo conventos en su andada, cuarteles, haciendas, por ejemplo. Siendo este un transcurrir de tradiciones y cosmovisiones que dio orígenes a villas, ciudades y presidios.
Para finales de la segunda década del siglo XVIII, es nombrado alcalde de la Santa Hermandad de Querétaro a Miguel Velázquez de Lorea, otorgándole poder total:
Velázquez de Lorea Miguel. Capitán de la real acordada, Alcalde provincial de la Santa hermandad y Alguacil mayor de la santa inquisición…sujeto sumamente estimado…desde el año de mil setecientos diez y nueve hasta el de mil setecientos treinta y dos, hizo justicia en cincuenta y tres reos que ahorcó…
De Zelaá e Hidalgo.
Así como desterrar y hacer justicia como su interpretación le mandare.
Volviendo a la fiesta de los años ochentas de la Santa Cruz del Cerrito, está en nuestra memoria, de una forma muy próxima algunos la tenemos. Ya pasando el novenario respecto a la Santa Cruz se hacía una fiesta que a todos encantaba. En una ocasión aquel niño y nieto de Don Tomas- el entonces encargado de la capilla- en aquellos años, era asiduo al festejo por obra de sus padres y abuelos.
Es infante, hasta un mini señor parecía, aunque no se callaba nunca. Entrada la fiesta, se instaló en una parte del atrio un complejo que se habilito como una tómb,ola por parte de la iglesia para sacar recursos. Él párvulo, tomó el micrófono e inicio a invitar a la gente a participar para adquirir un objeto para su disfrute, “pásele a la tómbola, ¡ciento por ciento de descuento!” y hasta promoción a los puestos otorgo, “¡pásele a los ponches, enchiladas!”, risas entre los familiares al recordar este momento. Sin dejar de mencionar la sonrisa que este simple gesto a más de un feligrés provoco.
A la llegada de los famosos danzantes y “apaches”, “danza de conquista” “danza chichimeca” o “tlachicos” / ”xitá” es común que estos bailes van acompañados de bromas y de un chicote o látigo. A esto también se caracterizan que usan máscaras de madera, ya recientemente de plástico o hule que bendicen anterior a usar; antes eran solo del diablo o de la muerte.
…danzas "a lo chichimeca" en medio de una representación bélica "a lo morisco". Precisamente las variantes contemporáneas de la danza de chichimecas y franceses en Guanajuato son la mezcla de danza y enfrentamientos con varas. Fray Alonso de la Rea describe también entre 1585 y 1586:
A las tres de la tarde marcha el campo a la plaza, donde está un castillo de chichimecos en que tienen a la santa cruz cautiva, con la decencia justa, rodeada de las escoltas y centinelas de los enemigos. A las cuatro entra la milicia marchando por la plaza y da una vuelta haciendo la salva a sus cuarteles, y acabada se planta el campo frontero del castillo y ordena una escaramuza con los chichimecos. Ordenada, salen las hileras contra las de los enemigos disparando muchos tiros, con la destreza que pudiera un veterano. Después de sacadas todas las hileras, se da el Santiago y cautivan y vencen a los enemigos, ganando el árbol santo de la cruz. Y de allí se ordena una muy solemne procesión a su iglesia, con sumo aparato, repique de campanas y tiros de arcabuces, llevando a los vencidos por despojo de la victoria. Después de hecha esta procesión, se compone el campo y marcha a la bandera.
David Charles Wright Carr
Regularmente estas danzas de “apaches” como se conocían daban pazo a la de los “concheros/danzantes” en los cuales recide una gran tradición que va desde la época prehispánica, pasando por la colonia hasta la actualidad. Haciendo cambios en su ritual de baile, dependiendo la época. Para festejar al dios, en un principio, estableciendo un dialogo divino por medio de los pasos de baile. Por eso el título de un libro de la etnóloga Yolotl González “danza tu palabra”:
La importancia social y religiosa de la danza era tal, que formaba parte de prácticamente toda la vida de los mexicas como actividad cotidiana, ya sea en las bodas, los funerales, cuando un señor asumía determinado cargo y en las grandes ocasiones cívico-religiosas. Esta importancia se refleja también en el manejo y manipulación por la clase dominante, especialmente por el tlahtoani.
De esto mismo nos habla Alfonso Caso en “el pueblo del sol”, que muchos españoles y cronistas dan cuenta de la magnificencia de estos bailes en los que participaban mujeres y hombres y en otros mismos congéneres. Se adornaban de forma diferente en cada festividad, según el Dios o el personaje en virtud.
Los danzantes estaban ataviados con diferentes trajes, las ceremonias, y a veces eran ricas las joyas que usaban, sobre todo en los bailes de lo noble… Un baile muy virtuoso era el que hacían tomando parte muchas personas de diferentes edades y categorías. Alrededor de un altar central donde se colocaba la orquesta.
Nos dice el autor que se formaban círculos donde los más ancianos y personas importantes comprendían el primer círculo, con paso lento y prudente. Conforme los círculos iban alejándose del centro, los formaban las personas más jóvenes y de menos importancia. Conforme a lo mencionado, daremos paso a otra ocurrencia de aquel “chiquillo” referente a estas danzas. Principalmente relacionada con los “apaches”.
Corría el año de 1987 y el “pequeñin” parecía muy feliz colaborando con la fiesta, pues se sentía muy importante ayudando al abuelo al realizar las festividades, en especial esta de la Santa Cruz pues también la Cruz formaba y forma parte importante de su vida, pues hasta se preguntaba: por qué no habían tomado a consideración el nombre “Cruz” para llamarlo. Un día tres de mayo por las cuatro o cinco de la arde al llegar la danza de “los apaches” sin pensar se puso a danzar, simulando con la cara las máscaras de los “tlaxicos”, deformando su cara, danzando y mirando atento a la gente.
Otras cosas que daban o dan color a las fiestas patronales, son los juegos mecánicos. Un juego mecánico que recuerda mucho la gente, es el que se llama “la ola”. El cual era un “juego mecánico que se posaba en un eje y giraba onduladamente” simulando el vaivén “olístico” y como bien lo anunciaba el que le daba promoción, “vengan, aborden la ola giratoria. Sientan el vaivén de las olas del mar”. Un juego más eran las “sillas voladoras”, “la rueda de la fortuna”, “el carrusel”, etc. Sin dejar de mencionar las “carpas de títeres”. Donde se presentaban obras de teatro. En si estas festividades se pintan con olores, colores y sabores de muchas épocas plasmadas en un lugar y tiempo determinado.
HUGO ARMANDO ALVARADO GUERRERO
LICENCIADO EN HISTORIA


Izquierda a derecha: el juego mecánico “la ola” en el año de 1900, en la actualidad

Danza de los tlachiqueros

Danza de los tlachiqueros

Litografía del siglo XIX que representa las fiestas celebradas en 1680 para el estreno del templo de la Congregación de Santa María de Guadalupe.

Programa de La Fiesta de la Santísima Cruz 1984

Danzantes-INAH

Danzantes-INAH
Commenti