Contenido promovido por el Instituto de Experimentación y Formación Artística A.C. con el Centro Cultural La Otra Banda.
Por Lic. Hugo Alvarado, Historiador.
Aparte de nuestra otra banda que mucho colorido, olor, sabor dio a la ciudad de Querétaro. También San Francisquito dio mucho a la tradición, una ciudad que cada día crece más. Llegando personas externas a esta colorida y tradicional urbe queretana que a mi parecer enriquece las formas de ver el mundo y nuestros barrios. Dejando nuestra esencia intacta.
Durante los inicios oficiales de Querétaro en el año de 1531 y entre 1538 se fue desarrollando junto a la primera capilla de la Santa Cruz por la parte suroeste el Barrio de San Francisquito. Siendo la parte alta de la loma concurrida por indígenas, desvaneciéndose esto hasta la parte baja, ocupada por peninsulares europeos. Cabe señalar que esta práctica de congregar a los naturales y más por medio de la religión fue muy constante por los colonizadores para lograr una evangelización plena. No obstante, ocurrió un sincretismo en donde no se sabe qué o quién conquisto a quien. El barrio de San Francisquito fue un depósito de creencias curativas, medicinales a la usanza indígena, donde se tenían otras formas de tratar ciertos males corporales y hasta el alma o las diferentes esencias anímicas que conformaban al ser o cuerpo humano. Cómo el teyolia, tonalli e hihíyotl, que creaban una unidad entre cuerpo y alma, viajando dioses, energías haciendo sinergia con el cuerpo físico. Por lo que no se puede decir o mencionar un alma como tal. En la antigua mirada indígena.
A todo esto, los españoles no entendían esta otra forma de ver el cuerpo, el medio, la vida es decir la cosmovisión indígena. Este Barrio se hizo entre los españoles- acreedor del seudónimo “Barrio de los brujos”. Enfatizando el creer europeo de que la bruja era algún ser malo y despiadado, cuando aquella mujer en especial u hombre que tenían un gran conocimiento de la naturaleza, el medio y el cuerpo. Sin menos preciar la naturaleza o lo espiritual por lo material. Entendamos el contexto de lo que son estas “brujas” para el pensar anti sistémico de la época en Europa, pues iba en contra de lo estipulado también por la iglesia católica.
Entra aquí el caso de la muy conocida Josefina, Josefa, Josepha Ramos o “la chupa ratones” a finales del siglo XVII quien gustaba de las técnicas curativas de las plantas. En donde en el año de 1691-92 hubo una supuesta epidemia de fuerzas demoniacas en Querétaro, en donde Francisca Mejía y Juana de los Reyes fueron presa de éstas y la causa de estos males en el caso específico de Juana de los Reyes fue que “esta mestiza del lugar, vista con desconfianza por la sociedad de españoles y criollos, y donde se percibe también la estratificación racista y clasista de dicha sociedad”. Así nos dice Ma Elvira Vielma Serrano en su artículo dentro de la obra llamada “Heterodoxia e Inquisición en Querétaro”, sobre la “chuparratones”.
Más recientemente la abuela de Mónica, quién desde los cinco años se desenvuelve como conchero-, siendo su abuela curandera de los antiguos danzantes del Barrio de San Francisquito. Así gustos, sabores y olores llenaban a Querétaro de magia y tradición. No de brujería como se nos hizo y hace creer.
A todo esto, nos dice Mónica:
Mi niñes en el barrio estuvo marcada por fiesta y algarabía. Prácticamente me hago conchera a los cinco años, porque una tía que tengo es capitana de una danza del barrio, yo al ver todas estas fiestas, me integro y digo: mamá quiero danzar.
Y ahí hay una temporada en San Francisquito, donde se empieza a ensayar desde mayo o junio para la festividad grande el 13 de septiembre. Entonces así es como comienza esta tradición dancística que tengo personal…de la parte de mi niñez, muy inquieta es algo que me distinguió, el saber muchas cosas. No solamente de la danza, sino de disfrutar mi barrio. Porqué antes en los barrios se podía caminar correr en las calles y no pasaba absolutamente nada… he! Y las festividades eran en grande, en cada calle… las fiestas y mi niñez eran muy divertidas en mi barrio…
Mencionando que las posadas por ejemplo una era realizada un día por calle.
Por otro lado, se siente un gran apego y apoyo pues, también el abuelo apoyaba a los danzantes compartiendo, apoyando con la comida. No solo el señor, sino todo el barrio y familias lo hacen del más mínimo modo, acompañándolos durante el permiso o “la velación” pues es un conjunto de cosas para la celebración de la Santa Cruz el 13 de septiembre, no solo es la danza:
Moni…”la velación” es el permiso para que puedas bailar y también la protección… de que todo lo que haga se dé la mejor manera… es como pidiendo, gracias a los danzantes que llegan porque no solamente son de Querétaro, sino llegan de Guadalajara, de otras ciudades… de México sobre todo…¡ah! Muchos danzantes de México que llegan y es agradecer que están bien qué llegan a camino y ya estando ahí pidiéndole al Santo, en estos tiempos al Santo por su bienestar y la protección…y de que todo, digamos que la celebración sea de lo más hermosa posible…
Alfonso Caso en su libro "el pueblo del sol" nos dice que otra forma ritual que tenía la antigua cultura mexica o prehispánica en Tenochtitlan era el baile. "Nos hablan los conquistadores y cronistas que tuvieron ocasión de observarlos de la magnífica impresión que producían los bailes indígenas, en los que tomaban parte a veces hombres y mujeres, y otros en los que sólo bailaban personas del mismo sexo.
Los danzantes estaban ataviados con diferentes trajes, según eran las ceremonias, y a veces eran tan ricas las joyas que usaban, sobre todo en el baile de los nobles, que tentaron la codicia de Pedro de Alvarado, quien hizo la célebre matanza de "Tóxatl", entre otras razones, para apoderarse de las ricas joyas con las que iban ataviados los señores aztecas.
Un baile muy vistoso era el que hacían tomando parte muchas personas, de diferentes edades y categorías. Alrededor de un altar central, donde se colocaba la orquesta -formada por tambores, flautas, trompetas de caracol y sonajas de varias clases-, giraban en círculo los danzantes; pero los más ancianos e importantes estaban en el primer círculo, de tal modo que sus movimientos eran lentos y su paso mesurado. Conforme se iban alejando del centro, los círculos de danzantes estaban formados por gente menos importante y de menos edad, y los más jóvenes formaban el último círculo y ejecutaban con gran rapidez los pazos de la danza, para no perder su colocación respecto de los círculos de danzantes".
Así pues, existía un macehualiztli o baile de devoción y un netotiliztli o baile de diversión. Aquí se relaciona lo que actualmente pasa con la danza de los concheros en donde se va más por lo estético y comercial, dejando a un lado lo ritual. A lo que nuestra informante Mónica menciona que está bien siempre y cuando se respete lo ritual.
En esto de las danzas por no decir, la cultura en general. Existe un sincretismo en cual lo reproducimos diariamente y existen factores de la vida diaria, como los mismos tacos, tamales al comer, el ver con respeto a las personas mayores, estos eran las personas más sabias, a los que se pedía consejos y se daba prioridad – aunque esto se ha venido desgastando y desvirtuando. Un claro ejemplo es la religión mencionándonos Mónica que es la diosa Coatlicue o “falda de serpientes”, terrible diosa de la tierra, la muerte y la fertilidad con la Virgen María. Hasta con Toci, Teteo Innan “madre de los dioses” o simplemente la abuela. De este modo, se puede percibir una gran fe de la informante pues nos dice que “cuando danza se siente una energía inigualable” y “sabes que esa danza va a llegar a Dios”. Pues una forma danzar de establecer un dialogo con Dios, con lo divino dándole gracias por todo pues nos dice que dar gracias es dar gracias por todo, desde donde esta, a donde ha llegado sin cuestionar. El dar gracias es aceptación, saber quién es uno y los otros.
Moni… gracias es una palabra muy amplia, gracias es aceptar, el porqué, cómo, cuándo y dónde estás en donde estas y dejar que las cosas fluyan… y entonces gracias implica, por algo estoy aquí Dios y entonces cuando decimos gracias, para nosotros es como entender y dejar de juzgar lo que no tengo y aceptar lo que tengo…y la palabra grande “él es Dios”, yo acepto que tú eres Dios, dejo de cuestionarme cosas, yo se que estas por yo lo siento… “el es Dios”, cada cosa que nosotros hacemos… gracias, agradeciendo estar en ese momento… se dice que ser agradecido es ser bendecido…


“Pila de los Dolores” en San Francisquito ( José Félix Zavala)



San Francisquito, familia Hernández


Atuendo actual

Comentarios