top of page

LA DISCAPACIDAD EN EL MÉXICO PREHISPÁNICO, OTROS PAÍSES Y CULTURAS

Foto del escritor: LaOtraBanditaLaOtraBandita

La lengua materna en México como medio de expandir la cosmovisión en la sociedad.


Contenido promovido por el Instituto de Experimentación y Formación Artística A.C. con el Centro Cultural La Otra Banda.

Por Lic. Hugo Alvarado Guerrero, Historiador.


Para ejercer una verdadera INCLUSIÓN, se tiene que entender que todos somos una sociedad única. Mucho se habla y se pretende estudiar sobre lo “psicosocial” y “las barreras psicosociales” que existen hacia lo distinto, lo diferente. Aquellos que conocen y se acercan a eso diferente, dicen entenderlo. Pero esas personas suelen ser las primeras que utilizan y ponen las “barreras psicosociales”. Para obtener el resultado deseado. Dejando la moral, lo ético, LA SIMPLE VERDAD a un lado, llegando a una posible difamación y de aquí se pueden desembocar distintas malas situaciones.

Las lenguas originarias de México y el mundo son amenazadas actualmente. Ellas fueron origen de un sinfín de discursos de diferente índole, desde discursos religiosos, hasta poemas que nos dan cuenta de la antigua cosmovisión prehispánica del hablante dentro de la sociedad. Se dio la incursión europea y todo comenzó a cambiar en América y la lengua española se impuso; las lenguas originarias perdieron su vigencia y portadores de esta lengua.

La mayor parte de los hablantes de lengua originaria o materna en/de México viven en una situación de pobreza y marginación extrema en su mayoría, si no es que todos. Sus voces son de esperanza, en ocasiones muy tímida y poco confiada por la sociedad actual. Sin embargo, son eco de una conciencia social, más de lo que se cree. Es el estilo de vida que penetraba en la sociedad antigua prehispánica, que se manifestaba a través de los mitos, leyendas y la lengua donde se transmite su vivir en sociedad, su forma de percibir el mundo, el universo. Así pues, muchos Dioses eran representados con deformidades en los miembros y nos señala Carlos Viesca y Mariblanca Ramos del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina y Posgrado en Humanidades en Salud en UNAM que los “ dioses son representados con los pies y las manos torcidos, como sucede con Tlazoltéotl, la diosa que se come los pecados de las gentes que se confiesan ante sus sacerdotes” (Carlos Viesca 2017)o el caso de Tezcatlipoca quien es la deidad de la noche, quien quita riqueza y salud, siendo este cojo. Portando en un pie “el espejo humeante” o de obsidiana, quien protegía a los llamados pochtecas o mercaderes, quienes recorrían largas distancias a pie entre los poblados.

Así mismo, nos señalan acertadamente que “el tema de la discapacidad, de lo incompleto que son éstos, surge en los momentos mismos de su creación. Un mito acolhua del que nos han llegado dos versiones describe en una de ellas cómo el sol lanzó una flecha que se clavó en la tierra haciendo un hoyo y fertilizándola, pues de allí salió un hombre incompleto, pues solamente tenía de los sobacos para arriba, y a poco salió de allí mismo una mujer completa. La otra variante relata que ambos salieron del hoyo producido por la flecha, pero los dos estaban incompletos, tenían del tórax para arriba. El resultado, en ambos textos, es que dándose un beso engendraron a un hijo completo del que se originaría toda la humanidad” (Mariblanca Ramos R. de Viesca 2017) Lo importante es saber que de una discapacidad severa derivan seres que no la padecen, siendo esta la idea central que permeaba en la conceptualización y el trato social dado a la discapacidad en el mundo náhuatl prehispánico.

Así, se da cuenta de la dualidad de la vida, que tenemos que rescatar. La comprensión de las sociedades antiguas mexicanas que se daba, transmitiendo los mitos con base a su lengua, que era el accionar principal de la sociedad. Una lengua que nos hace únicos, por medio de la cual, nos da cuenta del accionar del universo, los Dioses, la cultura y la sociedad mexicana en general antiguamente. Algo que recientemente hemos olvidado.

“Viendo todo esto en México el político liberal Ignacio Ramírez insistía en que los indígenas debían fortalecer sus lenguas maternas para poder participar de una manera eficiente en la vida nacional. Esto suena a paradoja, pero es verdad. La participación en la vida de un país requiere en efecto reconocimiento de la lengua mayoritaria pero también lo requiere el fortalecimiento de la lengua que se posee desde la infancia porque es ella la que confiere la máxima capacidad de expresión y la seguridad y confianza en quien la emplea. En varias ocasiones he sostenido que además de la lengua general o común hablada en un país, la propia materna, siendo la más íntima y personal, es aquella en la que se fijan más hondamente las posibilidades de expresión”.

MIGUEL LEÓN-PORTILLA (Portilla 2017)


Otros tiempos y culturas

Por otro lado, la discapacidad en sus diversas formas es una constante en el mundo. De hecho, se encuentra presente en el mundo animal, emanada de problemas biológicos, congénitos y adquiridos, de secuelas de enfermedades y accidentes, de consecuencias sociales derivadas de la edad y del padecimiento de enfermedades, en especial cuando éstas son crónicas. Sin embargo, la humanidad presenta diferentes actitudes frente a la discapacidad y a los entes discapacitados, que van del abandono de quienes pueden constituir una carga que permita llevar una vida con calidad.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que la discapacidad no tiene el mismo significado en el México actual que en el prehispánico. Ahora se ha aparejado a las capacidades diferentes en términos de disminuir la abertura existente entre los individuos considerados socialmente dentro de los límites de la normalidad y aquellos que quedan fuera de ellos. También se ha dado preferencia a la tendencia a considerar como discapacitado a quien presenta alteraciones del desarrollo neurológico, tanto a nivel del pensamiento, como en el aspecto motor, a aquellos que sufren secuelas de enfermedades o accidentes que impiden en mayor o menor grado la adecuada realización de las actividades que normalmente se esperarían de ellos. En el mundo prehispánico se consideraba que había individuos que, por edad, alteraciones congénitas o defectos adquiridos, pobreza y condición social, no gozaban de las posibilidades de vivir en buenas condiciones de las cuales disponían otros miembros del grupo social (Viesca, Romo,2017).


Al igual que hoy, la discapacidad en algunos casos era fingida en fiestas para rendir culto al Dios para impedir la llegada de los “aires” que eran causantes de enfermedades y la discapacidad. Atribuyéndolas a un mandato divino, recordemos que los aires han tenido un peso psicológico en las diferentes sociedades en el mundo. Desde la antigua Grecia con “los aires cargados de fatalidades”, referidos por algún autor clásico y tiempo después haciendo mención a los aires en Francia, por el filósofo Gastón Bachelard, incluidas en sus reflexiones en “El Aire y los Sueño”, relata al aire o los aires como “víboras aladas”. En África, especialmente en el Egipto antiguo, los discapacitados se encontraban al servicio del faraón. Donde de alguna manera eran considerados especiales, pero por otro fuera del servicio al faraón y ya en otras actividades eran tratados como los demás. Cabe mencionar que en su servicio al faraón se era tratado como el resto.



Tezcatlipoca – códice Borgia


350 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
LA DISCAPACIDAD

LA DISCAPACIDAD

Comments


    Caplofo2ture.PNG
    Copia de El caparazón.png
    Calogopture.PNG

    Invierno 89, Col. España. Barrio del Tepetate

    © 2022 por La Otra Bandita

    bottom of page