top of page

Fiestas patronales: Entrevista a Don Juan Balderas, cronista del barrio de San Gregorio

Foto del escritor: LaOtraBanditaLaOtraBandita

Actualizado: 18 may 2021

Contenido promovido por el Instituto de Experimentación y Formación Artística A.C. con el Centro Cultural La Otra Banda.

Don Juan Balderas nos cuenta todo sobre las fiestas patronales en el barrio de San Gregorio

¿Cuál es el origen del santo patrono? y ¿cómo llega a formar parte del barrio?


Para empezar, San Gregorio se llama todo el cerro que conforman desde mi barrio hasta el Cerrito, y recibe el nombre de pequeña meseta de San Gregorio o pequeña Cordillera de San Gregorio y yo pienso que esta capilla o este barrio y el nombre para el cerro data de 1532, porque en ese año llegó a México Fray Sebastián de Aparicio. Aquí por la calle de San Roque era el antiguo Camino Real o camino de tierra adentro o Camino de la plata ya cuando llegó Fray Sebastián de Aparicio, entonces él empezó a conformar y poner varias zonas de vigilancia donde apostaban soldados y yo aquí todavía había algunos vestigios, muros de hasta de 80 centímetros de grueso. Y ya ahorita con el paso de los años y de la colonización se derribaron, pero sí yo pienso que de por allá de esos años datan el nombre y la capilla de este barrio.


¿Qué caracteriza a la fiesta patronal y qué la diferencia de otras?


La fiesta de San Gregorio está enmarcada por un torneo de voleibol con don Pancho Ramírez, ya finado el hombre. Lo que hace la diferencia también es [que] se conformó un torneo de uruguayito y un torneo de básquetbol, todo esto, enmarcando la festividad importante del mero día del barrio. Y la víspera se jugaban las finales tanto de uruguayito como de básquetbol, pero ya no se hacen, la última, la que sigue sobreviviendo es el torneo de voleibol Y se hace un partidazo, precioso, el día de la víspera del santo. [...]

Otra actividad que se realiza es la carrera de carretillas. En la carrera de carretillas se disfrazan como albañiles, con su ropa típica de llena de mezcla y su gorrito hecho de papel de bolsa de cemento y corren por parejas uno arriba de la carretilla y otro lo empuja y hay diferentes estaciones de recarga de combustible, pudiéramos así decirlo entre comillas y en la primera estación se trata de que cada pareja, un miembro al otro se pongan el número que los va a identificar como pareja. Si lo pegan con hilo y aguja, se lo pega el uno al otro y el otro se lo pega al uno. Una vez terminado de coserse le siguen la carrera y no pueden despegar si no tienen bien cocido en el número en la espalda y así el que gane es el que tenga más destreza para coser entonces va a salir primero. En la otra estación les dan una bolsita de semillas, cada pareja se la tienen que terminar pelándolas y tomándose un vaso de cerveza o un vaso de agua y así hay diferentes estaciones hasta que llegue el primero y obviamente se gana.

Hay carrera femenil y carrera masculina en esa disciplina de carrera de carretillas.


Es toda una fiesta la que se hace allí.


Se da uno cada divertidota, bien sabrosas ahí.


Fiesta del barrio y obviamente bueno también nosotros empezamos con la carrera pedestre cuando era niño le empezamos a correr de aquí del barrio llegábamos hasta allá El Cerrito le damos vuelta y ya el que llegara primero porque ganamos pura diversión hasta que hasta que se hizo oficial la carrera de últimamente ya no se ha llevado a cabo por la intransigencia de atletismo tanto como de seguridad pública que no han dado permiso para hacer esta carrera pienso yo Que todavía sigue persistiendo pienso yo Que todavía sigue existiendo la banda de viento para llevarle serenata al barrio paseándose por todas las calles del barrio para solicitar cooperación y luego además el Paseo del gallo. ese paseo del gallo también lo trajo don Pancho, el nació no sé si en Hércules o la Cañada, Hola cañada de en uno de esos dos barrios y vino ya viejo aquí al barrio de San Gregorio y se trajo esa costumbre del Paseo del gallo, cosa que se hace muy bonita también.

Se adorna un camión de esos grandotes, de Turtols le llaman o rabones, algo así. Les quitan la caja, los adornan de acuerdo a lo que se conmemora ese año, por ejemplo, en el 2010 se conmemoró el centenario de la Revolución y el bicentenario de la Independencia y en 2017 también se recordó el Aniversario del fusilamiento de Maximiliano en Querétaro y así, dependiendo de lo que se festeja en el año se adorna el carro con memorativo del paseo del gallo. (9.14 min)

Yo siento y, esas actividades, pues yo no las he visto en otros Barrios. yo Hasta siento y pienso que la fiesta del barrio de San Gregorio es la más hermosa cuando menos en todo el centro de la ciudad exceptuando las danzas de la cruz que esas sí son mucho muy especial, pero tienen otra connotación.


El santo cumple el 3 de septiembre, en este año solo se conmemoró con una serenata que le llevamos al santito, obviamente todos con su sana distancia y con el cubrebocas respectivo.


7 y olvidos: acróstico


7 recuerdos de San Goyo tengo, aquí va el primero de ellos: níspero, Durazno, chirimoya, por fruta vengo. geranios, alcatraces, blanca nube, jardines bellos.

queda Don Luz, su maíz y su alfalfar, en la esquina de Isidro y San Roque la palomilla gusta jugar.

Son tío Pueblo, Peri, Toño, Pedro el hermano y Fabián. Oscilan en el árbol Tori, Tacho, Wences y cual abejilla rasga Fabián su guitarra Y muy contentos están.

Inolvidables amigos de antaño, épocas pasadas. Organizan hermosas posadas Don César y Don Sebastián, llevan la disciplina Don Aurelio y Don Gabino, incitan con villancicos tía Rosa, Amparo y La chata.

Niños y niñas por turnos aporreamos la piñata, Dios nos dio esta hermosa época y destino [...]



¿Desde hace cuánto tiempo se realiza?


Prácticamente desde su fundación. yo de que me acuerdo de que era niño. mi tío se encargaba de organizar la fiesta, prácticamente él solito. Empezaba recorrer todos los barrios aledaños a aquí a San Gregorio, Pidiendo limosnita para la fiesta de San Gregorio y ya lo que alcanzará a recaudar, siempre la hacía. Yo me acuerdo, por ejemplo, que llegaba un juego manual, le llamábamos ola, era una rueda, era un círculo con sillas hecho de madera con un mástil en medio. Andaba volando la ola como a unos 2 metros de altura más o menos del piso, así estando quieta, sólo que la inclinaban de un lado, así a pura fuerza de mano la inclinaban de un lado para que la gente subiera y luego a pura mano le daban vuelta. Era todo un espectáculo verlos. A pura mano dándole vuelta y ahí está la ola dando vueltas.

Luego estaba, por ejemplo, Pedro el hermano, así le decían, y Aquí dando las complacencias en el radio San Goyo. Aquí con una dedicación de Tavo para Lourdes qué le pide a Lourdes que le regrese el rebozo y las fotografías que se sacaron allá en las porque la acaba de ver bailando con el Pelas y ahí le va la Mancornadora. Don Poli vendió un toro y con la venta completó el santito de bulto y lo mismo para la campana. Creo que yo todavía no nacía. Yo de que me acuerde, ya estaba el santito de bulto y la campana.


¿Qué significa para el barrio la fiesta patronal?


Es la conjunción de toda la gente, inclusive todos los grandes, gente de mi edad que ya somos viejos tratan de acudir aquí al barrio, a la fiesta. Es una comunión de todos los habitantes tanto actuales como ya anteriores acudir a esta fiesta.

Tengo una prima que viene desde San Luis Potosí, nada más para esta fiesta. este año vino aún y cuando no hubo fiesta y aquí estuvo presente en la Serenata. Yo he mantenido comunicación telefónica con ella y me preguntaba que qué iba a haber y que qué iba a haber. va nada más va a haber una serenata, prima… y Aquí llegó. Es algo muy hermoso que toda la gente se reúna aquí en el barrio, luego no se puede Ni caminar… está la banda de música de viento, la danza de apaches que conforma el Güichola, Un muchacho que salió de aquí del barrio de San Gregorio (Capitán general de todas las danzas de apaches en Querétaro).


141 visualizaciones2 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
LA DISCAPACIDAD

LA DISCAPACIDAD

2 Comments


Mayte Mandujano
Mayte Mandujano
Jan 25, 2021

Es de suma importancia conocer las bonitas tradiciones para no perderlas y seguir conservandolas!

Like

Evelyn QV
Evelyn QV
Jan 25, 2021

A veces nos olvidamos de la historia de nuestros barrios, que con ella muchas veces son dan identidad y nos colocan dentro de este tipo de celebraciones.

Like
    Caplofo2ture.PNG
    Copia de El caparazón.png
    Calogopture.PNG

    Invierno 89, Col. España. Barrio del Tepetate

    © 2022 por La Otra Bandita

    bottom of page